Ley N°30407 y La Explotación de Animales

 In Iniciativas

Aproximadamente 65 de los 192 países del mundo tienen leyes nacionales para la protección de los animales, aunque estas leyes no se aplican debidamente.

La única norma de protección de los animales que existió en el Perú hasta fines del 2015 fue la Ley N° 27265, promulgada en mayo del 2000. Dicha norma nunca fue reglamentada, motivo por el cual se hizo difícil sancionar a los responsables de maltrato animal, sumado al hecho de que adolecía de muchos vacíos que hacían que la misma resultara inaplicable.

La implementación de una ley de protección animal que establezca que los animales son seres sintientes no humanos con derecho a la vida y bienestar ha sido una necesidad de índole imperativa en el Perú. Finalmente, el pasado 08 de enero de 2016 fue promulgada la Ley N° 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal»

Artículo 5. Deberes de las personas ( Son Infracciones según el Art 30 de la misma Ley)

Artículo 6. Denuncia por incumplimiento de la ley

Artículo 22. Prohibiciones Generales

Artículos 23 al 27. Prohibiciones Especificas Según Animales (Granja, Silvestres, Investigación y Docencia, Vertebrados Acuáticos y Animales de Compañía)

Artículo 30. Infracción y Sanción

La implementación de una ley de protección animal que establezca que los animales son seres sintientes no humanos con derecho a la vida y bienestar ha sido una necesidad de índole imperativa en el Perú. Finalmente, el pasado 08 de enero de 2016 fue promulgada la Ley N° 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» y publicada en el diario oficial El Peruano, luego de que el Congreso de la República la aprobase en noviembre de 2015.

La Ley 30407 consta de 36 artículos distribuidos en 8 capítulos y un anexo. Asimismo, y a consecuencia de su promulgación, la Ley N.° 27265 «Ley de Protección a los Animales Domésticos y a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio» y el artículo 450-A del Código Penal fueron derogados.

¿Cuál es la responsabilidad de una persona frente a los actos de maltrato animal?

La responsabilidad que tienen las personas, el Estado y diferentes asociaciones frente a la protección de los animales se encuentra regulada en la Ley 30407, la cual se encuentra vigente desde el 2016. De este modo, sobre la responsabilidad de los animales, se menciona lo siguiente:

“Artículo 5. Deberes de las personas

5.1 Toda persona tiene el deber de procurar la protección y el bienestar de los animales, cualquiera sea su especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo físico que altere su normal comportamiento, lesión o muerte.

5.2 La adquisición y tenencia de un animal es responsabilidad de una persona mayor de edad, que tenga plena capacidad de ejercicio. Esta debe cumplir las disposiciones que establecen la presente ley y las disposiciones complementarias.

5.3 El propietario, encargado o responsable de un animal de compañía debe atender con carácter obligatorio las siguientes necesidades fundamentales:

1.- Ambiente adecuado a sus hábitats naturales de vida y condiciones mínimas sanitarias que les permita expresar el comportamiento natural propio de su especie.

2.- Alimentación suficiente y adecuada a los requerimientos biológicos de cada especie.

3.- Protección del dolor, sufrimiento, ansiedad, heridas y enfermedades.

4.- Atención médico-veterinaria especializada y vacunación, de ser necesario.

5.4 Los animales silvestres que son mantenidos en cautiverio como mascotas, dentro de un domicilio, restaurante o en centros de cría, están sujetos a la norma específica del sector competente.”

 

Dicho esto, los seres humanos cumplen un papel fundamental en la subsistencia de los animales mediante sus acciones y modos de vida. Con respecto a los animales de compañía, las personas los proveen de medios básicos como alimento, medicinas, estancia y afecto. Así, el hombre garantiza las condiciones para que estos puedan desarrollarse. Dicho de otro modo, estos animales dependen de los modos de vida de las personas. De esta manera, si la persona no tiene los medios económicos suficientes, incluso para él mismo, este no podrá brindarle al animal un espacio adecuado y más bien podría ser perjudicial para su existencia y realización. Sin embargo, si el animal no contara con una custodia; por ejemplo, si fuera un perro callejero, o incluso si lo tuviera, cada persona, como menciona la ley, tiene el deber de procurar la protección y bienestar de los animales sin excepción. En ese mismo sentido, ninguna persona puede realizar actos de crueldad innecesaria, porque estaría atentando contra lo descrito en esta ley.

¿Qué menciona la Ley sobre los actos de maltrato hacia los animales de compañía?

El maltrato es considerado un acto de crueldad. Este a su vez es considerado según la norma como “todo acto que produzca dolor, sufrimiento, lesiones o muerte innecesaria de un animal”. De este modo, esta acción atenta contra el bienestar del animal y puede manifestarse de diversas maneras. Sobre esto, la Ley establece lo siguiente:

“Artículo 27. Prohibición de atentar contra animales de compañía

Queda prohibida toda práctica que pueda atentar contra la protección y el bienestar de animales de compañía, tales como:

1.- Las amputaciones quirúrgicas o cirugías consideradas innecesarias o que puedan impedir la capacidad de expresión de comportamiento natural de la especie, siendo permitidas aquellas cirugías que atiendan indicaciones clínicas.

2.- El entrenamiento, fomento y organización de peleas entre animales.

3.- La crianza y el uso de animales de compañía con fines de consumo humano.

4.- El aprovechamiento con fines comerciales de productos y subproductos obtenidos de animales de compañía.

5.- La explotación indiscriminada con fines comerciales, que afecta el bienestar de los animales de compañía.

6.- La crianza de un mayor número de animales del que pueda ser mantenido por su tenedor, acorde con la presente ley.”

No obstante, estas manifestaciones de actos de crueldad, específicamente hacia los animales de compañía, no son las únicas, puesto que la norma también hace referencia a las prohibiciones generales. Estas se expresan en el artículo 22, entre estas prohibiciones se encuentra el abandono animal en la vía pública, la utilización de animales en espectáculos de entretenimiento público y privado donde se obligue a los animales a realizar acciones no compatibles con su comportamiento natural o se afecte su bienestar, la utilización de especies de animales no definidas como animales de granja para el consumo humano y las peleas de animales (domésticos o silvestres) en la vía pública o privada.

¿Cuál es la sanción por maltrato animal?

El abandono y los actos de crueldad hacia los animales se encuentra tipificado en el Código Penal en el artículo 206- A, en el cual se establece una pena privativa de libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa con inhabilitación de tenencia de animales. Asimismo, si el animal muere como consecuencia de estos actos, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa y con la misma inhabilitación.

Pero también existen las Infracciones según el Art 30 de la Ley 30407, una figura muy usada por los abogados para evitar responsabilidades de sus patrocinados, que indica:

INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 30. INFRACCIONES Y SANCIONES

30.1 Constituyen infracciones administrativas el incumplimiento de los deberes y prohibiciones establecidos en el artículo 5 y en el capítulo vi, prohibiciones, de la presente ley.

30.2 Las sanciones son impuestas por los ministerios competentes, contemplados en esta norma. los gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias materiales y territoriales; asimismo, realizan la ejecución coactiva de las obligaciones derivadas de la presente ley.

30.3 Las sanciones administrativas a aplicar son:

  1. Multa no menor de una ni mayor de cincuenta unidades impositivas tributarias.
  2. Suspensión de la realización de experimentos e investigaciones que no observen lo dispuesto en la presente ley.
  3. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del centro o institución donde se lleva a cabo la actividad generadora de la infracción.
  4. Decomiso de los objetos, instrumentos o artefactos utilizados en la comisión de la infracción.
  5. Suspensión o cancelación del permiso, licencia de funcionamiento, concesión o cualquier otra autorización, según el caso.

LAS SANCIONES SE APLICAN CONFORME AL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 230 DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.

ARTÍCULO 31. MEDIDAS PROVISIONALES

Lo establecido en el numeral 30.3 del artículo 30, literales b, c, d y e, se imponen con carácter provisional y previo al inicio del procedimiento administrativo sancionador, con cargo a que este se inicie formalmente. también pueden ser impuestas durante el desarrollo de dicho procedimiento.

ARTÍCULO 32. PERSONAS RESPONSABLES DE LA INFRACCIÓN

Se considera responsable de la infracción a quien por acción u omisión participe en la comisión del hecho contraviniendo la presente ley. pueden ser responsables de la infracción la persona propietaria o poseedora de uno o más animales, la persona responsable o titular del establecimiento, local o predio, así como los titulares de empresas de transporte o el propietario de vehículos, o los choferes o conductores en donde tenga lugar la infracción, según corresponda.

ARTÍCULO 33. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL O PENAL

La responsabilidad administrativa es independiente de la responsabilidad civil o penal que pueda derivarse de los hechos materia de la infracción.

¿Qué hacer ante un caso de maltrato animal?

Acudir a la comisaría más cercana para presentar la denuncia junto con las pruebas físicas del maltrato, de manera que se puedan hacer las investigaciones necesarias y sancionar al responsable de dicha acción.

En conclusión, el maltrato hacia los animales de compañía constituye un acto de crueldad inaceptable en nuestro ordenamiento. Este comportamiento refiere más a una preocupación psicológica y a la salud mental de las personas, pues se dirige a la sensibilidad y, sobre todo, empatía ante el sufrimiento de un ser vivo, especialmente, cuando se trata de animales que, como bien menciona el nombre, nos acompañan y tienen participación en nuestra vida. Por lo tanto, es importante concientizar y divulgar las leyes que protegen los derechos de estas criaturas.

El Art 6.- Toda persona, natural o jurídica, está facultada para denunciar las infracciones a la presente ley. los gobiernos locales, el ministerio público y la policía nacional del Perú tienen el deber de atenderlas e intervenir para garantizar la aplicación de la presente ley.

EXPLOTACION DE ANIMALES

Los seres humanos explotamos a los demás animales de todas las formas posibles y para satisfacer todos los deseos y necesidades imaginables. Probablemente si pensamos en explotación lo primero que se nos venga a la cabeza sea la industria cárnica, quizás las industrias del huevo, de la leche, o incluso la peletera. Pero hay muchísimo más: los explotamos para entretenernos (tauromaquia, rodeos, carreras, caza y pesca deportiva…), para experimentar sobre ellos, para decorar nuestros cuerpos y nuestros hogares (pieles, lanas y plumas, seda, peceras, joyería…), como terapia, como compañía, como producto, etc. En esta sección intentaremos recopilar todas las formas de explotación animal existentes.

COMPRA – VENTA DE ANIMALES

Comprar un animal no tiene nada de beneficioso para él. Por el contrario, alimenta un mercado igual de cruel que cualquier otro que utilice y explote animales. Los animales en venta se pueden tirar meses encerrados en jaulas o escaparates soportando luces intensas, miradas y golpes a los cristales. Quizá haya gente que piense que al comprarles y al sacarles de esa situación se les hace un favor, pero en realidad contribuyen a que esto se siga haciendo; más reproducción, más cachorros, más venta y más dinero, que al fin y al cabo esto es lo que se busca. Las personas que venden animales no tienen en cuenta sus intereses, sino el beneficio que pueden sacar de ellos.

¿Debemos dejar de comprar mascotas?

Es fundamental que los ciudadanos conozcan que las personas que se dedican a la venta de animales no buscan garantizar su bienestar, lo que buscan es obtener la mayor ganancia económica posible a costa de un ser vivo.

Las reflexiones éticas y jurídicas en torno a las mascotas no pueden ser dejadas de lado. En todas las calles de Perú podemos observar la compra-venta de animales de compañía que se venden ya sea en la vía pública o se entregan previo pedido por internet. Por lo general se trata de animales enfermos, alojados en malas condiciones, destetados antes de lograr su tiempo de desarrollo, que están en estado de sufrimiento y maltrato.

TRÁFICO DE ANIMALES Y EXPLOTACIÓN

Según un reciente informe, el tráfico de animales salvajes es considerado el tercer crimen organizado más grande en el mundo, ¡el tercero luego del tráfico de drogas y de armas! Es un dato que nos llena de rabia y tristeza, pero también nos motiva aún más para seguir trabajando contra los crímenes hacia la naturaleza y salvar el planeta.

CAUSAS DEL TRÁFICO DE ANIMALES

Según datos de Naciones Unidas, el tráfico de animales salvajes mueve entre 10.000 a 20.000 millones de euros al año. ¡Es una cifra increíble! Un crimen de dimensiones internacionales con una demanda que crece cada año. ¿A qué se debe esto?

El tráfico ilegal de animales tiene varias causas:

– Uso en la moda (pieles, plumas, escamas, colmillos usados en el mundo de la moda y los disfraces)
– Uso como mascotas (exhibición, para generar nuevas crías en cautiverio, amputación de garras y dientes…)
– Ocio y turismo (Zoológicos, circos, centros de fauna no certificados, trekkings, hoteles, delfinarios, acuarios…)
– Uso en la medicina (bilis de oso, cuerno de rinoceronte, ..etc.)

Se estima que en el comercio ilegal aumenta cada año generando una verdadera industria en el mercado negro. Hay diversos métodos de transporte donde se calcula que solo 1 de 10 animales sobrevive debido a las condiciones que los someten. Introducidos en tubos de PVC (la mayoría aves), en dobles fondos de maletas, asfixiados en abrigos de pasajeros, atados por todas sus extremidades en cajas o en recipientes agujereados de todo tipo sin recibir agua o alimentos en cientos de kilómetros por agua, tierra o aire, en condiciones terribles. Además de torturarlos y someterlos a largos viajes, la mayoría son drogados para que no sean descubiertos durante el viaje.

Tráfico ilegal de animales silvestres en Perú

¿Es legal comprar o vender mascotas en Internet?

Una simple búsqueda en las redes sobre la compraventa de mascotas, como perros o gatos, nos devolverá miles de resultados. Existe un gran volumen de información al respecto, tanto de establecimientos oficiales como de particulares que desean hacer negocio con sus mascotas y sus crías.

Gestionar la Abolición de la Compra-Venta de Animales.-  Desde hace años, las entidades animalistas han desarrollado excelentes campañas para erradicar el abandono de animales de compañía y fomentar su adopción, en lugar de su venta. Sin embargo, a pesar de que la concienciación ciudadana ha aumentado, el problema del abandono de animales adquiridos como mascotas todavía persiste, lejos de poderse erradicar. La abolición de la compraventa de animales acabaría con la problemática, En la Cual presentaron el PL 3920/2018-CR, El cual debe ser modificado para ser retomado.

Trabajar en una organización protectora de animales es duro y, en ocasiones, es una de las labores sociales más incomprendidas y menos valoradas, aunque los animales siempre lo compensen con su gratitud. En Perú, aun no se mantiene una cifra real de abandonos como en otros países pero la mayoría de ellos son perros y gatos. Seguimos como un país más dentro de los países líderes en maltrato y abandono. Este desastre es debido a causas diversas, el denominador común de las cuales es la falta de concienciación. El problema es muy grave y va más allá del daño que sufren los animales. La gestión del abandono (al fin y al cabo, la irresponsabilidad ciudadana) conlleva costos económicos gigantescos y las protectoras de todo el país, gracias al voluntariado y donaciones privadas, realizan un sobreesfuerzo titánico ayudando a los animales, a pesar de contar con muy pocos recursos.

CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO DE ANIMALES

Las consecuencias que tiene el tráfico de animales pueden abarcar varios ámbitos.

La destrucción del hábitat y la perdida de la biodiversidad del mundo son las más importantes. Esta destrucción conlleva también una extinción de la flora y fauna autóctona alterando cualquier ciclo de vida. La sociedad humana también se ve afectada. Estos cambios naturales afectan a sus actividades económicas como la agricultura debido al cambio climático, desequilibrio de plagas naturales, sequía, temporales, etc.

Otra de las consecuencias importantes, es que al introducir especies salvajes en otros países, estos animales pueden alterar la vida silvestre autóctona convirtiéndose en depredadores o introduciendo enfermedades, parásitos.  La fauna y flora autóctona no está preparada para estos invasores y se crea un desequilibrio natural a veces irreparable.

PROBLEMAS DEL TRÁFICO DE ANIMALES

Muchos de los animales son asesinados para utilizar sus pieles en la moda o para fabricar productos de belleza. Otros son asesinados porque en alguna culturas (sobre todo asiáticas) creen que tienen utilidad médica para sanar algunas enfermedades como el cáncer o la resaca. Los animales más amenazados son los tigres, osos y rinocerontes (de estos solo quedan alrededor de unos 20.000 ejemplares) y los elefantes que mueren alrededor de 30.000 ejemplares al año por sus cuernos de marfil valorados en unos 60.000 euros/kilo en el mercado negro.

Una investigación en Estados Unidos ha descubierto que la mayoría de los beneficios obtenidos con el tráfico de animales se utilizan posteriormente para comprar armas financiando guerras y terrorismo.

Los mayores mercados de tráfico ilegal se encuentran en el sudeste asiático y en África central.

10 acciones para la protección y cuidado de los animales

  1. Prohibir la caza de animales. Quizás una de las más importantes para llevar a cabo la labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro. Si se trabaja para erradicar la caza furtiva de animales, la amenaza de especies derivada de ella resultaría completamente evitable.
  2. Evitar la deforestación de bosques. Los bosques dan cobijo la biodiversidad que vive en ellos. La tala de árboles está causando estragos en las especies animales. De hecho, muchas de ellas no sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar hacia entornos o hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está ocurriendo con los osos polares, que han tenido que buscar comida fuera de su entorno natural.
  3. Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales. En su tarea por la protección y el cuidado animal, los gobiernos deben actuar para marcar las zonas especialmente vulnerables.
  4. Evitar la contaminación de los recursos naturales. La naturaleza es la fuente de recursos más importante del mundo animal. Así, la protección de los entornos naturales se vuelve esencial para crear un mundo más habitable y sostenible.

  1. Promover planes para la reproducción en cautiverio. La reproducción controlada es una forma muy efectiva de ayudar a ciertas especies. De esta manera, una vez alcanzada una población razonable, se podría reintroducir una especie amenazada en las zonas donde vivía históricamente.
  2. Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje. Reciclar es una manera muy fácil de ser sostenible. No hay más que seguir a las instrucciones oficiales para llevar a cabo un reciclaje adecuado.
  3. Respetar las áreas protegidas y reservas naturales. En primer lugar, sigue todas las indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. Pero si vas a un lugar que no tiene mucha señalización, actúa con sentido común, buscando siempre la protección del entorno y los animales que viven en él.
  4. Comprar con responsabilidad. Desde la perspectiva individual, la protección animal comienza con el momento de compra. Al no comprar productos hechos de animales en peligro de extinción o partes de los mismos, puedes hacer que el tráfico ilegal de vida silvestre no sea un negocio lucrativo.
  5. Restaurar los ecosistemas. La destrucción de hábitats es la principal amenaza para el 85% de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. Son datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Puedes ayudar a reducir este peligro plantando árboles nativos, restaurando las tierras pantanosas o limpiando playas en tu área.
  6. Hacer donaciones. Cuando visites zoológicos acreditados y reservas naturales locales, paga el precio de entrada recomendado. Tus donaciones ayudan a mantener estas áreas vitales de conservación.

 

Recent Posts

Dejar un comentario